Fray Luis de León



A continuación, tenéis unos BREVES APUNTES sobre la vida y la obra de FRAY LUIS DE LEÓN

Datos Biográficos:

Nació en Belmonte (Cuenca) hacia 1527 y murió en Madrid en 1591. Pertenecía a una familia descendiente de judíos y profesó como fraile agustino en Salamanca, en cuya universidad estudió Teología. Allí fue catedrático. Estuvo preso de 1572 a 1576 por orden de la Inquisición en Valladolid acusado de haber traducido el Cantar de los Cantares(prohibido en la época). Salió absuelto, consiguió la cátedra de Biblia y acabó siendo provincial de la orden en Castilla. Fue además de teólogo y biblista, un poeta y prosista excelente.

«Decíamos ayer…»

El encarcelamiento de fray Luis por la Inquisición en Valladolid fue consecuencia de las envidias, intrigas y disputas en las que se vio inmerso el autor. Este participó en las polémicas que en esa época mantuvieron los agustinos y los dominicos. Literariamente su encierro (1572-1577) fue un período determinante en la obra del poeta; en él escribe algunas de sus mejores composiciones como Noche serena, En la Ascensión y A la salida de la cárcel. Demostrada su inocencia y liberado de prisión, fray Luis retomó sus clases en la Universidad de Salamanca. Se dice que, al reintegrarse a su cátedra tras cinco años de ausencia, comenzó su primera lección con la frase: «Decíamos ayer…».

Obra

Fray Luis era un gran conocedor de la teología, especialmente la bíblica, y escribió varios comentarios en latín a diferentes libros de la Biblia. El conocimiento que tenía de las lenguas bíblicas (griego y hebreo) le facilitó el acceso a los textos originales. Junto a otros intelectuales, Fray Luis criticó las traducciones latinas de la Biblia, que respetaban poco los textos de la versión hebrea. Además de estas obras de carácter teológico escritas en latín, Fray Luis de León escribió obras en prosa y verso en castellano.


Obra poética

Fray Luis de León no vio publicada su obra durante su vida, la primera edición que tenemos de su obra es la que hizo Quevedo en 1631, cuarenta años después de la muerte de Fray Luis.
La poesía de Fray Luis presenta tres fuentes principales: la Biblia, el humanismo renacentista y el clasicismo. 
Como catedrático de Sagrada Escritura, conoce la Biblia como mensaje revelado, de origen divino, y como obra artística. De la Biblia proviene esa búsqueda de la paz y armonía interiores en unión con la divinidad. Como hombre del Renacimiento, conoce los nuevos recursos formales de la poética italiana dentro de la tradición de Petrarca. Fray Luis escogerá una de las estrofas de aquella corriente poética -la lira- para expresar su pensamiento poético. Como humanista, beberá en la tradición clásica en varias fuentes: el neoplatonismo y el estoicismo. Los autores clásicos también le influirán, en especial Horacio, cuyas traducciones configuran la poética de sus poemas originales. La obra más influyente de Horacio fue el Beatus ille (Feliz aquel).

En su afán por alcanzar la armonía y la paz interior, Fray Luis utiliza términos que funcionan en un doble plano, denotativo (el significado real u objetivo de la palabra) y connotativo (el significado figurado o subjetivo). Fray Luis toma también gran parte de su léxico de campos semánticos asociados con la naturaleza: el mar, el viento, la noche, el aire, el monte.




EL VERBO

Como sé que la poesía os empieza a gustar, os regalo dos poemas para presentar al VERBO...

Y para practicar los tiempos verbales este enlace de la web Materiales de Lengua os será de gran ayuda.

Lección de gramática

Yo estoy, tú estás
y ella está y él también;
y todos los que estaban, estuvieron
y están muy lejos.       

Estamos, estaremos
nosotros; ella y él
estarán lado a lado y yo, que estuve,
estaré.

y si acaso estuviera
alguien que no haya estado aquella vez,
¡bienvenido!, que estar es lo importante
-y que todos estén.




Se miran, se presienten, se desean,
se acarician, se besan, se desnudan,
se respiran, se acuestan, se olfatean,
se penetran, se chupan, se demudan,
se adormecen, despiertan, se iluminan,
se codician, se palpan, se fascinan,
se mastican, se gustan, se babean,
se confunden, se acoplan, se disgregan,
se aletargan, fallecen, se reintegran,
se distienden, se enarcan, se menean,
se retuercen, se estiran, se caldean,
se estrangulan, se aprietan, se estremecen,
se tantean, se juntan, desfallecen,
se repelen, se enervan, se apetecen,
se acometen, se enlazan, se entrechocan,
se agazapan, se apresan, se dislocan,
se perforan, se incrustan, se acribillan,
se remachan, se injertan, se atornillan,
se desmayan, reviven, resplandecen,
se contemplan, se inflaman, se enloquecen,
se derriten, se sueldan, se calcinan,
se desgarran, se muerden, se asesinan,
resucitan, se buscan, se refriegan,
se rehúyen, se evaden y se entregan.

Oliverio Girondo



Conociendo a Cervantes

En este vídeo nos adentraremos en la biografía de Miguel de Cervantes. Tomad nota de los acontecimientos más interesantes.



LENGUAJE NO VERBAL

En este vídeo la escritora Elsa Punset nos da una serie de consejos para usar el lenguaje no verbal:

EL PRERRENACIMIENTO: LA LITERATURA EN UN SIGLO DE CAMBIOS


Para haceros una idea del contexto histórico y conocer las manifestaciones literarias más importantes del momento, podéis echar un vistazo a este vídeo:




EL VERBO

CONJUGACIÓN VERBAL: EJERCICIOS INTERACTIVOS




Como para dominar bien, realmente bien, los verbos, lo mejor es la práctica (mucha práctica, cuanta más mejor), aquí os dejo unos cuantos enlaces para que los trabajéis por vuestra cuenta y repaséis todo lo que hemos visto en clase. Son ejercicios interactivos del blog "Materiales de Lengua y Literatura", cómodos de realizar y autocorregir:





DIEZ PASOS PARA ANALIZAR LA ORACIÓN SIMPLE

1. ¿DÓNDE ESTÁ EL VERBO?

1. Buscar el verbo. Recuerda que puede ser una forma simple, compuesta, una perífrasis verbal o una
locución verbal. Mira si el verbo es copulativo (ser, estar, parecer... IR AL PUNTO 9) o predicativo (el resto).
2. Identificar el sujeto buscando la palabra, el sintagma o la oración que concuerda con el verbo en número y persona.
3. Delimitar el sintagma verbal con función de predicado.
4. Buscar los complementos del predicado: complemento directo; complemento indirecto, complemento circunstancial; atributo; predicativo; complemento agente; complemento régimen. RECUERDA: SON SIETE TIPOS, ni más ni menos.
5. Analizar la estructura de los SN: determinantes, núcleo y adyacentes.

2. VAMOS A RECONOCER EL SUJETO

Definición: El sujeto es la persona o cosa que realiza la acción del verbo.
1. El sujeto concuerda en NÚMERO y PERSONA con el verbo. Cambiamos de número el verbo: la parte de la oración que obligatoriamente cambie de número es el sujeto.
2. Si el sujeto es una oración, la comprobación cambia: sustituimos esa oración por un pronombre y
observamos si éste cambia de número con el verbo. Ej: Le molesta que tosas sin motivo – Le molesta eso – Le molestan esas cosas.
3. El sujeto nunca va introducido por una preposición.
4. Un pronombre personal átono nunca puede ser sujeto (me, te, lo/s, la/s, le/s, se, nos, os).

3. ¿QUÉ ES Y DÓNDE ESTÁ EL COMPLEMENTO DIRECTO?

Definición: El complemento directo es lo realizado directamente por la acción verbal.
1. El complemento directo responde a la pregunta QUÉ hecha al verbo. NO SIEMPRE (por ejemplo, en los CD de persona: Llamé a Luis – Lo llamé).
2. El complemento directo se puede SUSTITUIR por los pronombres personales lo, la, los, las.
3. El complemento directo nunca lleva preposición, excepto cuando es de persona: entonces lleva la preposición”a”.
4. Al pasar la oración a pasiva, el sujeto de la activa pasa a complemento agente en la pasiva, y el complemento directo de la activa pasa a sujeto en la pasiva.

4. ¿HAY COMPLEMENTO INDIRECTO?

Definición: El CI es la persona o cosa que recibe, en última instancia, lo realizado por la acción verbal.
1. El complemento indirecto responde a la pregunta A QUIÉN hecha al verbo.
2. El complemento indirecto se puede SUSTITUIR por los pronombres personales le, les.
3. Va introducido por la preposición “a”.

5. EN BUSCA DE LOS COMPLEMENTOS CIRCUNSTANCIALES

Definición. El complemento circunstancial indica el modo, tiempo, lugar, etc. en que se realiza la acción del verbo. Responde a las preguntas: ¿Cómo?, ¿Dónde?, ¿Cuándo?... Se puede eliminar sin afectar a la oración.

6. CUIDADO CON EL COMPLEMENTO PREDICATIVO

Definición. El predicativo es un adjetivo que se refiere al sujeto o al complemento directo, a la vez que al verbo.
Responde a la pregunta cómo, hecha al verbo; existe la posibilidad de que lo confundamos con un CC, pero nunca podrá serlo porque se trata de un adjetivo y no de un adverbio.

7. CUANDO EL VERBO EXIGE UN COMPLEMENTO RÉGIMEN

Definición. Es un complemento introducido por una preposición que exige el verbo. Ej. Tratar de, consistir en... Si se elimina la preposición, la oración no tiene sentido: Él trató de hablar poco – Él trató hablar poco (error).

8. SI ES PASIVA, BUSCAMOS EL COMPLEMENTO AGENTE

Definición. Aparece con verbos en voz pasiva y suele ir precedido por la preposición “por”.

9. SI ES COPULATIVA, BUSCAMOS EL ATRIBUTO

Definición. Es un SN, un S. Adj. o un S. Prep. que va con los verbos ser, estar o parecer; se refiere al sujeto.
1. Puede SUSTITUIRSE por el pronombre personal átono LO.
2. Algunas veces por los adverbios: así, bien, mal;
3. SER no es copulativo cuando significa: “existir, tener lugar, suceder…”; ESTAR no es copulativo cuando significa: “hallarse, ubicarse, situarse, permanecer, estar presente…”

10. REPASAMOS TODO


CLASIFICACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE LOS TEXTOS